GeNeRoS y EsTiLoS dE lA eLeCtRoNiCa
La música electrónica es uno de los tipos de música que mas se escuchan en las fiestas y discotecas mundialmente, en el cual se utilizan principalmente aparatos electrónicos como sintetizadores y cajas de ritmo. Dentro de esta clase de música existen diversos géneros, el más conocido es el Techno, que recrea sus ritmos de forma energizante e hipnotizante.
Este tipo de música tuvo sus orígenes en la fusión entre el New Beat, el Techno Pop y el sonido Industrial. Nace en como una nueva alternativa para escuchar y bailar. Los DJs de Chicago empezaron a mezclar su música dance con sintetizadores y fue así como nació el House. Este fue el primer estilo que reflejaba al DJ como centro de atención en las fiestas.
Aunque la música electrónica es percibida por la mayoría como un sólo estilo de música, esta tiene muchos géneros como el Trance, el Goa Trance, el Techno Trance, el Techno Progresivo, el House, el Techno Comercial y el Dance. Estilos que han marcado épocas y generaciones.
ESTE ES UN LISTADO DE ALGUNOS GENEROS & ESTILOS
Acid
Evolución del house hacia los sonidos crujientes, repetitivos y lisérgicos creados con el aparato TB-303 de Roland. Su símbolo fue el famoso Smiley, y sus inventores el grupo Phuture (DJ Pierre y Spanky) con el tema "Acid Trax" (editado en 1987). En 1988 el acid house dio origen en Gran Bretaña al denominado Verano del Amor. Damon Wild y Hardfloor fueron los abanderados del sonido post-acid a mediados de los noventa, y ya queda cerca el día en el que haya un revival en toda regla.
Acid-jazz
En la época en que se desarrolló el acid-house, tuvo lugar una recuperación del sonido funk de los 70 a través de la estética moderna aunque revisionista. Al fenómeno se le llamó acid jazz, y es uno de los géneros que hizo posible el ascenso de la denominada cultura de club.
Ambient
Música climática, relajada, atmosférica y evocadora que incide en la profundidad y los espacios abiertos. Se basa en la superposición de sonidos y capas sintéticas y su inventor indiscutible fue Brian Eno. Nada que ver con la new age.
Ambientdub
Mezcla de sonido ambient con los ecos y los efectos dub de la música jamaicana. Música envolvente. The Orb son unos maestros del estilo.
Artcore
Nombre que recibe la tendencia más experimental y ambient del jungle. Se le ha llamado también intelligent jungle. LTJ Bukem y Omni Trio han sido las grandes figuras del género.
Bakalao
Surgió como denominación de la escena bailable generada en las discotecas valencianas a principios de los noventa. Pero también es otra forma de llamar a una música que fuera de España se conoce como happy hardcore o hardcore-techno y que, aquí, se le llama mákina. Ha dado nombre también a la famosa e infausta "ruta del bakalao".
BigBeat
Antes de denominarse así, también se llamó brit-hop, amylhouse o chemical beats. Y en todo caso, ha representado un nuevo paso en la conexión dance-rock. The Chemical Brothers, con su artillería de breakbeats furibundos, fueron pioneros de un género que contó con muchos otros defensores -Propellerheads, Bentley Rhytm Ace o los grupos de los sellos Skint y Wall Of Sound- pero que sucumbió a la oscuridad de su lado experimental, los nu skool breakz.
Breakbeat
Es el ritmo base del hip-hop, gracias al sampleado de fragmentos instrumentales del funk de los setenta, como el omnipresente "Funky Drummer" de James Brown. Pero también, por extensión, es una corriente del techno surgida en Gran Bretaña -también llamada hardcore- que dio origen al jungle a través de la aceleración del breakbeat.
Cheesecore
La vertiente más pop y comercial del criminal sonido gabber holandés, con melodías tontas y hasta pegadizas. También se le denomina fluffycore. Un ejemplo claro: el tema "I Wanna Be A Hippy" de Technohead.
Deep house
La corriente más cálida, envolvente y llena de soul del house. Tiene una gran influencia del sonido disco, y sus capitales son New York (donde se le denomina garage), New Jersey (con el grupo Blaze a la cabeza) y Chicago. Su momento de máximo esplendor fueron los últimos años ochenta y los primeros noventa.
Detroit
La cuna del techno actual, ciudad de donde procede la Santísima Trinidad de inventores: Juan Atkins, Derrick May y Kevin Saunderson. También proceden de allí Kenny Larkin y el influyente colectivo Underground Resistance, de donde han salido monstruos como Jeff Mills, Robert Hood o Suburban Knight.
Disco
Música nacida en Estados Unidos a mediados de los 70 como evolución lógica del soul, el funk y el rhythm&blues, reconocible por sus ritmos repetitivos y pegadizos, por la exuberancia de sus arreglos de cuerda y por sus divas chillonas. En Múnich, Giorgio Moroder patentó el computer disco, basado en arreglos electrónicos y futuristas. Entre los abanderados de la música disco están MFSB, David Mancuso, Patrick Cowley y Tom Moulton.
Downtempo
Su nombre (tempo bajo, ritmo suave) lo dice todo. Actualmente se cita como la evolución del trip-hop hacia terrenos plácidos, casi pastorales, decididamente influidos por el dub. La escena vienesa (Kruder & Dorfmeister, Tosca) y la alemana (el sello Compost) han sido algunos de sus baluartes.
Drum’n’bass
Nombre genérico que se aplica al jungle al ser esta combinación (bajo y batería) la base de su receta rítmica. Drum’n’bass también designa a las ramificaciones más complejas y científicas (los trabajos de Goldie, Photek, Spring Heel Jack y demás) de la genuina música de baile inglesa.
Electro
Género practicado a comienzos de los 80, nacido de la fusión del funk, el hip-hop y la música electrónica europea de Kraftwerk. El pionero es Afrika Bambaata y su himno "Planet Rock", producido por Arthur Baker. Egyptian Lover, Mantronix y Man Parrish fueron otros nombres importantes de un género que, a mediado de los noventa, fue rescatado del olvido tras el pertinente revival.
Electroniclistening music
Música electrónica para escuchar en casa, y no especialmente en las pistas de baile, por lo general intelligent techno. En Inglaterra se le denomina electronica y en Estados Unidos se ha adoptado la etiqueta IDM (Intelligent Dance Music).
Ethno-techno
Fusión de elementos étnicos (africanos o hindúes) y tecnológicos ahora en desuso pero que fue popular a principios de los noventa de la mano de grupos como Transglobal Underground o Loop Guru.
Eurobeat
Estilo de baile europeo muy comercial basado en melodías vocales pegadizas, esquemas house e incrustaciones de rap y ragga. Sus principales representantes respondían a nombres como Twenty 4 Seven, Snap!, Culture Beat y, por supuesto, Technotronic.
Experimental
Extraño, inclasificable, vanguardista. Se dice de todo aquel género musical que rompe reglas, que intenta ir más lejos en busca de nuevos ritmos, sonidos y construcciones.
Freestyle
Inicialmente, en los años 80, fue la denominación que recibió un estilo a caballo entre el electro y el latin hip-hop, practicado por cantantes femeninas que imprimían a sus temas un fuerte componente melódico. En el mundo del hip-hop también se utiliza para designar la rima improvisada de un MC o el estilo de pinchar (sólo hip-hop underground) de los DJs con más criterio. Pero en los noventa ha definido la forma de pinchar de algunos DJs (Coldcut a la cabeza), que mezclan absolutamente de todo, de techno a drum’n’bass pasando por dub y house.
French Groove
La escena dance parisina generó en el último tercio de los noventa su propio sonido, caracterizado el groove, el house y la música disco, todo con un exquisito toque francés que le confiere señas de identidad propias. De ahí el nombre de french groove, una actitud que ha sabido combinar house y funk de forma imaginativa (y comercial), y que agrupa a artistas como Air, Motorbass, I:Cube, Dimitri From Paris o Daft Punk.
Hardcore
Tras el segundo Verano del Amor (1989), la música de las raves empezó a ser más rápida y basada en ritmos entrecortados, más dura y plagada de voces chillonas, como de un Mickey Mouse eufórico. The Prodigy fue el grupo más popular del fenómeno hardcore que más tarde dio a luz al jungle, aunque también hubo una variante techno impulsada desde Bélgica por el sello R&S que tuvo a Joey Beltram como nombre principal.
Hardhouse
House de ritmos más implacables nacido, simultáneamente, en Chicago (Paul Johnson) y Nueva York (Armand Van Helden), por lo general bastante minimalista y sólo para tipos duros.
Hardstep
Una de las múltiples derivaciones del drum’n’bass, que se caracteriza por sus bajos rotundos que simulan un zumbido de funk criminal y sus violentos y vertiginosos ritmos. El jungle más cervecero, que tuvo en Aphrodite y Ganja Kru a sus principales defensores.
Hardtrance
Evolución del trance hacia fórmulas más adustas y ritmos más duros y veloces, una feroz colisión entre trance y hardcore. Hay quien lo llama también hypnotrance y se pirra por las referencias del sello Blackhand.
Hip-hop
Cultura urbana nacida a mediados de los setenta en el Bronx que dio origen al rap. Incluye también manifestaciones artísticas como el DJing malabarista, el graffiti y el breakdance.
Hip-hop instrumental
Tomando como ejemplo los discos instrumentales de DJ Mark The 45 King y gracias al auge de la ciencia mixológica (en parte debido a DJ Shadow y otros guerrilleros del trip-hop), la labor del DJ como escultor de formas sonoras se recuperó a mediados de los noventa, y el scratcher resurgió, a la manera del Ave Fénix, como un mago que podía encadenar ritmo y ruido. Q-Bert, Kid Koala o The Automator son los reyes del scratch y el nuevo hip-hop instrumental.
Hip-house
Se trata, obviamente, de una mezcla entre hip-hop y house, practicada primero por artistas americanos como Tyree o DJ Fast Eddie y que terminó por convertirse en una auténtica especialidad europea, con Technotronic, Twenty 4 Seven y 2 Unlimited a la cabeza.
House
El ritmo con el que comenzó la credibilidad de la música de baile. Nació en Chicago a mediados de los ochenta en el club Warehouse (de ahí el nombre del estilo), donde pinchaba el gran Frankie Knuckles. Proviene de la cultura musical negra americana, y recoge influencias de la música disco, el funk y el synth-pop europeo de grupos como Kraftwerk o Depeche Mode.
LatinHouse
Aunque sus orígenes son tan antiguos como los del propio house (Liz Torres, T-Coy, Ralphi Rosario), lo cierto es que la combinación de ritmo house y sabor latino siguió evolucionando en los noventa y dio jugosos resultados como el disco pluscuamperfecto de Nuyorican Soul, la convulsión rítmica, sexual y salvaje de los artistas del sello Digital Dungeon o el arrebatador house santero de River Ocean. Eso sin contar que los mejores DJs y productores de house son hispanos: Masters At Work, Roger Sánchez, David Alvarado...
Mákina
Happy hardcore y hardcore-techno a la española, también llamado bakalao. Su vertiente más popular fue el Sonido Valencia, con Chimo Bayo como cabeza visible, y aunque su seguimiento ya no es el que fue, últimamente se ha mantenido viva gracias a gurús como Pastis y Buenri.
Techno
Género musical que aparece en Detroit a finales de los ochenta, muy influenciado por el house de Chicago, el electro neoyorquino, el synth-pop europeo y la música de Kraftwerk. Música de baile abstracta y futurista que en años sucesivos se ha ido haciendo más dura y más compleja.
Electro
Género practicado a comienzos de los 80, nacido de la fusión del funk, el hip-hop y la música electrónica europea de Kraftwerk. El pionero es Afrika Bambaata y su himno "Planet Rock", producido por Arthur Baker. Egyptian Lover, Mantronix y Man Parrish fueron otros nombres importantes de un género que, a mediado de los noventa, fue rescatado del olvido tras el pertinente revival.
Electroniclistening music
Música electrónica para escuchar en casa, y no especialmente en las pistas de baile, por lo general intelligent techno. En Inglaterra se le denomina electronica y en Estados Unidos se ha adoptado la etiqueta IDM (Intelligent Dance Music).
Ethno-techno
Fusión de elementos étnicos (africanos o hindúes) y tecnológicos ahora en desuso pero que fue popular a principios de los noventa de la mano de grupos como Transglobal Underground o Loop Guru.
Eurobeat
Estilo de baile europeo muy comercial basado en melodías vocales pegadizas, esquemas house e incrustaciones de rap y ragga. Sus principales representantes respondían a nombres como Twenty 4 Seven, Snap!, Culture Beat y, por supuesto, Technotronic.
Experimental
Extraño, inclasificable, vanguardista. Se dice de todo aquel género musical que rompe reglas, que intenta ir más lejos en busca de nuevos ritmos, sonidos y construcciones.
Freestyle
Inicialmente, en los años 80, fue la denominación que recibió un estilo a caballo entre el electro y el latin hip-hop, practicado por cantantes femeninas que imprimían a sus temas un fuerte componente melódico. En el mundo del hip-hop también se utiliza para designar la rima improvisada de un MC o el estilo de pinchar (sólo hip-hop underground) de los DJs con más criterio. Pero en los noventa ha definido la forma de pinchar de algunos DJs (Coldcut a la cabeza), que mezclan absolutamente de todo, de techno a drum’n’bass pasando por dub y house.
La escena dance parisina generó en el último tercio de los noventa su propio sonido, caracterizado el groove, el house y la música disco, todo con un exquisito toque francés que le confiere señas de identidad propias. De ahí el nombre de french groove, una actitud que ha sabido combinar house y funk de forma imaginativa (y comercial), y que agrupa a artistas como Air, Motorbass, I:Cube, Dimitri From Paris o Daft Punk.
Hardcore
Tras el segundo Verano del Amor (1989), la música de las raves empezó a ser más rápida y basada en ritmos entrecortados, más dura y plagada de voces chillonas, como de un Mickey Mouse eufórico. The Prodigy fue el grupo más popular del fenómeno hardcore que más tarde dio a luz al jungle, aunque también hubo una variante techno impulsada desde Bélgica por el sello R&S que tuvo a Joey Beltram como nombre principal.
Hardhouse
House de ritmos más implacables nacido, simultáneamente, en Chicago (Paul Johnson) y Nueva York (Armand Van Helden), por lo general bastante minimalista y sólo para tipos duros.
Hardstep
Una de las múltiples derivaciones del drum’n’bass, que se caracteriza por sus bajos rotundos que simulan un zumbido de funk criminal y sus violentos y vertiginosos ritmos. El jungle más cervecero, que tuvo en Aphrodite y Ganja Kru a sus principales defensores.
Evolución del trance hacia fórmulas más adustas y ritmos más duros y veloces, una feroz colisión entre trance y hardcore. Hay quien lo llama también hypnotrance y se pirra por las referencias del sello Blackhand.
Hip-hop
Cultura urbana nacida a mediados de los setenta en el Bronx que dio origen al rap. Incluye también manifestaciones artísticas como el DJing malabarista, el graffiti y el breakdance.
Hip-hop instrumental
Tomando como ejemplo los discos instrumentales de DJ Mark The 45 King y gracias al auge de la ciencia mixológica (en parte debido a DJ Shadow y otros guerrilleros del trip-hop), la labor del DJ como escultor de formas sonoras se recuperó a mediados de los noventa, y el scratcher resurgió, a la manera del Ave Fénix, como un mago que podía encadenar ritmo y ruido. Q-Bert, Kid Koala o The Automator son los reyes del scratch y el nuevo hip-hop instrumental.
Hip-house
Se trata, obviamente, de una mezcla entre hip-hop y house, practicada primero por artistas americanos como Tyree o DJ Fast Eddie y que terminó por convertirse en una auténtica especialidad europea, con Technotronic, Twenty 4 Seven y 2 Unlimited a la cabeza.
El ritmo con el que comenzó la credibilidad de la música de baile. Nació en Chicago a mediados de los ochenta en el club Warehouse (de ahí el nombre del estilo), donde pinchaba el gran Frankie Knuckles. Proviene de la cultura musical negra americana, y recoge influencias de la música disco, el funk y el synth-pop europeo de grupos como Kraftwerk o Depeche Mode.
LatinHouse
Aunque sus orígenes son tan antiguos como los del propio house (Liz Torres, T-Coy, Ralphi Rosario), lo cierto es que la combinación de ritmo house y sabor latino siguió evolucionando en los noventa y dio jugosos resultados como el disco pluscuamperfecto de Nuyorican Soul, la convulsión rítmica, sexual y salvaje de los artistas del sello Digital Dungeon o el arrebatador house santero de River Ocean. Eso sin contar que los mejores DJs y productores de house son hispanos: Masters At Work, Roger Sánchez, David Alvarado...
Happy hardcore y hardcore-techno a la española, también llamado bakalao. Su vertiente más popular fue el Sonido Valencia, con Chimo Bayo como cabeza visible, y aunque su seguimiento ya no es el que fue, últimamente se ha mantenido viva gracias a gurús como Pastis y Buenri.
Género musical que aparece en Detroit a finales de los ochenta, muy influenciado por el house de Chicago, el electro neoyorquino, el synth-pop europeo y la música de Kraftwerk. Música de baile abstracta y futurista que en años sucesivos se ha ido haciendo más dura y más compleja.
Trance
Variante del techno nacida en Alemania a comienzos de los noventa que combina ritmos rápidos y largas evoluciones sintéticas con efectos ácidos. Su cuna es Frankfurt y su primer gurú el DJ Sven Väth. A finales de los noventa hubo una resurrección en Inglaterra impulsada por DJs estrella como Sasha & John Digweed, Paul Oakenfold y Seb Fontaine.
0 comentarios